FABULA: Es un texto narrativo breve protagonizado por animales que tiene como objetivo el principio moral.
EPOPEYA: Es una historia memorable relacionada con una guerra ohozona y de interes general para una nacion entera o para el mundo.
LEYENDA:Es un relato que surge de las tradiciones y costumbres.Para explicarse asi mismo el origen de la naturaleza de hechos incomprensibles.
CUENTO: Narracion breve en prosa. Se plantea una sola historia integra un solo nudo tiene pocos personajes.
NOVEL: Trata de una historia sagrada que el ser humano ha creado para explicarse asi mismo el origen del mundo y la razon de su existencia.
Simei-Literatura
martes, 27 de septiembre de 2011
viernes, 2 de septiembre de 2011
LA METAMORFOSIS por Frans Kafka
RESUMEN
Podemos leer y entender que este autor lo vivio fue un sueño ficticio en el cual se convetia en una cucaracha su vida de rutina habia ocacionado una vida sin sentido asi que de pronto sintio como su cuepor iba siendo transformado a su imaginacion.Todo parecia tan real, el mismo podia palmarlo y sus amistades y gente que le rodeaba podia expresar lo que veia al verlo. Frans Kafka.
COMENTARIO
Esta historia ha pasado por todos nosostros de una manera u otra hay veces que queremos cambiar las cosas y darle otro sentido verle una segundo opsion imaginariamente, pero al ver la realidad hay veces que preferimos seguir viviendo lo nuestro en la actualidad y darle el sentido que se merese.
CONCLUCION
Este personaje vivio por mucho tiempo en su papel imaginario en la metamorfosis que el creo, todo fue un sueño producto de su imaginacion al fin y al cabo si pudo "tanformarse"
Podemos leer y entender que este autor lo vivio fue un sueño ficticio en el cual se convetia en una cucaracha su vida de rutina habia ocacionado una vida sin sentido asi que de pronto sintio como su cuepor iba siendo transformado a su imaginacion.Todo parecia tan real, el mismo podia palmarlo y sus amistades y gente que le rodeaba podia expresar lo que veia al verlo. Frans Kafka.
COMENTARIO
Esta historia ha pasado por todos nosostros de una manera u otra hay veces que queremos cambiar las cosas y darle otro sentido verle una segundo opsion imaginariamente, pero al ver la realidad hay veces que preferimos seguir viviendo lo nuestro en la actualidad y darle el sentido que se merese.
CONCLUCION
Este personaje vivio por mucho tiempo en su papel imaginario en la metamorfosis que el creo, todo fue un sueño producto de su imaginacion al fin y al cabo si pudo "tanformarse"
lunes, 29 de agosto de 2011
TIPOS DE LITERATURA
LITERATURA ANTIGUA
Es la forma de expresión del autor que describe el escrito ya sea de manera expresiva o en dialogo
Posee variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato y novela.
LIETRATURA MODERNA
Es la exaltación de la razón que en su tiempo impuslso a la gente de ese lugar a buscar mas sobre la ilustración del país del que surgio ( España) con ello trajo la forma de pensar mas haya de las cosas saber los porque se pretendía cambia revolucionar el cambio de mentalidad y asi moderinisar los pensamientos y dejarlo en escritos para próximas generaciones aunque prevalecían los pensamientos barrocos.
LITERATURA CONTEMPORANEA
Abarca los pensamientos del pasado y las obras que en siglo 1898 dio a relucir, y son significativas para la actualidad la lengua que dio origen fue la española y asi juntamente con las demás restantes.
viernes, 26 de agosto de 2011
PROCESO COMUNICATIVO Y SU ATENCION
Empezaremos por definir la comunicación como el PROCESO de crear y compartir significados mediante el uso de símbolos. enfafatizándo así, que la comunicación es un proceso, se debe considerar entonces, que es una actividad continua, que prosigue incluso, si dejamos de pensar que está sucediendo. Una vez que el proceso de comunicación se inicia, no puede desaparecer ni congelarse en el tiempo. La manera en que este proceso se desenvuelve afecta a todos los interesados. Este implica no solo los elementos que intervienen para que se de la comunicación sino también los medios o canales e inclusive el escenario de la comunicación. Toda posible definición de comunicación debe incluir la idea de un proceso de ida y vuelta de contenido informativo que produce cambios. Esto signiifica que es algo más que información o transmisión de conocimientos. Es un planteamiento esquemàtico, podemos distinguir la comunicación de la mera información según el tipo de actividad real o supuesta realizada, el sentido unidireccional o bidireccional del flujo informativo y sus referentes, lo que nos lleva a determinar sus distintas características y definiciones. La comunicación humana es un proceso en el que fuentes individuales inician sus mensajes usando símbolos convencionales, signos no verbales y señales contextuales para expresar significados por transmisión de información, de tal manera que similar o paralela comprensión se construye por la parte o partesa receptoras a las que se dirige el mensaje. En este proceso tiene especial interés el lenguaje: un complejo de palabras compartidas, signos no verbales y reglas para su uso e interpretación según acuerdos dentro de un particular grupo humano o sociedad. Su importancia proviene del significado que transporta.
GENEROS LITERARIOS
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
Existen otros géneros literarios como son:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).
La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo. La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.
CONTEXTOS LITERARIOS DE LA HITORIA
- Contextos literarios
- Es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.
jueves, 25 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)